sábado, julio 26, 2008

UN PACTO SOCIAL POR LA PROSPERIDAD


Nota: Esta publicación constituye la parte II de la entrada prometida (Aumento de Salarios NO – Productividad SI – Parte I).


En esta entrega presentamos los componentes esenciales de un Pacto Social por la Prosperidad, una propuesta de largo plazo, para la resolución de los recurrentes enfrentamientos protagonizados por agentes económicos de la República Dominicana. En esta publicación proponemos un esquema simple, pero efectivo, mediante el cual se podría alcanzar la Paz Industrial Dominicana. Un profundo consenso de las voluntades y las "almas", en pos de la prosperidad de todos. En el proceso, todos tendremos que ceder un poco: Es el precio del bienestar, es el llamado de una sociedad que clama un cambio; sin que ninguno de los participantes quede, desventajosamente, afectado.



Publicado originalmente: Julio 3, 2008.


En la publicación anterior, planteamos el contexto que podemos resumir y actualizar en el texto siguiente:


Un enfrentamiento inminente, desde posiciones firmemente sostenidas, se cierne sobre la República. El asunto primario lo constituye el efecto inmediato que los aumentos de los Precios del Petróleo han tenido sobre el precio de la canasta familiar: En consecuencia, los Sindicatos piden un aumento generalizado de salarios. Mientras, el empresariado rechaza dicha propuesta, y propone una "solución integral" al trastorno económico que nos afecta. Los Médicos, por su parte, han conseguido que el gobierno obtempere, al menos, para oírlos...


Actualizando el contexto, podemos agregar: Los médicos consiguieron su aumento, aunque no como lo esperaban. Siguen las desavenencias entre productores, LADOM, ADP, y otros afectados por la supuesta mala calidad de la leche que se distribuye a los niños. En un evento sin precedentes, la "Corte del Pueblo" condenó a la Secretaria de la Cartera de Educación Alejandrina Germán. Múltiples estamentos y personalidades han propuesto Pactos Sociales y Económicos, de diverso contenido, ninguno más allá de lo verbal. Entre otras cosas, he notado una tendencia de mayor impacto. RENAEPA anunció "Coaliciones Empresariales" para la protección del ambiente. Sencillamente un germen interesante para la semilla del desarrollo que buscamos. El Bienestar Económico de Una Nación debe medirse como la conjunción de dos indicadores esenciales: El de Bienestar Humano (incluye Desarrollo Humano, pero lo amplía) y el de Bienestar del Ecosistema. Pues no haríamos nada con Empresas Competitivas en un país desolado… Por otra parte un grupo de Asociaciones de Barahona se pronunciaron como una "sola entidad social", con el propósito de concluir, independiente del gobierno, las obras pendientes en esa ciudad y sus municipios, así como "proteger y desarrollar" el ambiente…Otro depósito esencial de Capital Social. En ClusterNet pensamos en la manera de replicar estos intentos a todos los estamentos sociales…





UN PACTO SOCIAL POR LA PROSPERIDAD



A continuación los componentes del Pacto Social:


A. LA PAZ INDUSTRIAL DOMINICANA


Las empresas siempre han tenido un conjunto de relaciones complejas con la sociedad. Estas relaciones involucran no sólo los implicados (stakeholders) directos, tales como accionistas, consumidores, gobierno como ente regulador-impositivo, y empleados. Sino también, un conjunto de "agentes" sociales, representantes, sindicatos, editorialistas, en adición a una creciente población de entidades formales, e informales.


Una forma de entender estas complejas relaciones es utilizar el concepto del Contrato Social: Un conjunto de leyes, regulaciones, y obligaciones que sirven de guía a la conducta corporativa. Recientemente, se ha visto, en nuestro país, alguna que otra gestación del tema de Responsabilidad Social Corporativa, que tiene que ver con la gestión de algunos de los temas implicados en el Contrato Social.

Los Contratos Sociales, tienen un conjunto formal de temas que rigen las corporaciones y negocios, en cada sector. En términos formales, se habla de las leyes, regulaciones ambientales, laborales y otras.


Sin embargo, en los últimos tiempos, se han erigido ciertos estamentos en la sociedad que, con progresiva intensidad, demandan cierto cumplimiento de obligaciones, unas veces tangibles, otras no tanto.


En el amplio campo de la Innovación y Emprendimiento Social, se ha considerado que el "Mercado" no resuelve, tan eficazmente como lo habíamos aprendido, los temas humanos.


Tanto si actuamos por nuestro mero deseo y ambición de riqueza, como si competimos ferozmente y conquistamos el mercado. Tristemente, hemos de llegar a la conclusión de que la "mano invisible" no ha logrado evitar lo que la continua decadencia de los estratos sociales más bajos, inexorablemente prescribe: Indigentes por doquier, población empobrecida, escasez de oportunidades, niños mendigos, locos callejeros, alta criminalidad y desasosiego, junto a una creciente masa social de "desplazados". Verdaderos rechazos del "Mercado".


Condición Social, que de no ser atendida, sólo presagia un desmonte progresivo de la civilización que conocemos. Que seamos indiferentes, no evita el progresivo deterioro de la situación planteada.

Para incorporar este componente al modelo de Pacto Social que pregonamos, agreguemos que se necesita una profunda comprensión de que existe una deuda social que, probablemente, hemos soslayado en nuestro afán de cumplir las demandas del "mercado".


Quizás, debamos volver sobre el camino recorrido y proponer una re-construcción de los principios que rigen el comercio, en aras de garantizar una Paz Duradera.


En nuestra opinión, la Paz no es la "ausencia de la guerra". Nuestro país, últimamente, parece estar azotados por "guerrilleros" económicos, una enconada "oposición" e indulgentes corrompidos. No podríamos llamar nuestra situación como "pacífica": Diríamos que vivimos en "caldo de cultivo" de un conflicto social de mayor envergadura. Hay desacuerdos muy profundos, los cuáles imperceptiblemente, constituyen un muro inexpugnable para alcanzar el edén del desarrollo.


La Paz Industrial que estamos buscando, yace pues, en los anales de un consenso profundo, pero económicamente ventajoso para todos. Un simple "ganar-ganar" es la cuestión de fondo. Un acuerdo global. Un compromiso a largo plazo, que estemos dispuestos a cumplir, aún cuando haya "cambiado el gobierno", los mandos de las Asociaciones industriales, los líderes sindicales...


La permanencia y constancia que, de cara al futuro, se logre de este consenso será un indicador prominente de que existe una acumulación de Capital Social que, llegado el momento, podría ser el detonante del "Milagro Económico Dominicano".


Como elemento final de este acápite, proponemos al empresariado olvidarse de sus reclamos al gobierno. Olvidemos al gobierno, y re-iniciemos nuestro pensamiento desde un nuevo contexto.


El Poder de la Industria conjuntada, estamos seguro, definirá los gobiernos del mañana. Por ahora, resta construir ese "Poder Industrial" que se requiere y que, sin saberlo hemos perdido.


Construyamos, pues, LA PAZ INDUSTRIAL DOMINICANA. Un profundo consenso de país que queremos tener. La construcción de esta paz, implicará una sensibilidad humana, una visión social y una calidad en los principios, que desafían el estado deprimente de "valores" de la sociedad dominicana vigente por estos días. Invertir y subliminar las ambiciones, a la vez que se internalizan los principios de la "grandeza primaria" humana es el cimiento más profundo del edificio que alberga esta Paz Industrial que predicamos.





B. MODELO DESEMPEÑO de NEGOCIOS (Business Performance Model)


El MODENE es un elemento muy simple del Pacto Social propuesto. Su base es matemática y económica, pero sus fuentes están ampliamente documentadas. Por tanto, nos concentraremos más en la forma, que en el contenido matemático del modelo.


El objetivo primario del MODENE, es crear una base cuantitativa sobre la cual los distintos stakeholders, puedan acordar una estrategia para la resolución del actual impasse salarial, a la vez, que se crea la base para elevar el desempeño de las empresas y la industria nacional, así como elevar la calidad de vida, y la creación de un entorno orientado a las mejoras continuas que, según sabemos, ha favorecido ampliamente otras economías emergentes.


Los elementos que conforman el MODENE son los siguientes:




  1. Incorporación de una Práctica de Auditoria de Competitividad y Productividad, junto al diseño de los modelos de medición para todos los sectores. Nivel de negocio, industria y País.

  2. Solicitud de Cooperación Internacional (BID, Banco Mundial, países con experiencia similar o una Institución de Renombre). Nuestra propuesta: Institute for Strategy and Competitiveness – Michael Porter. Esta institución se encargaría de definir los modelos de medición, las prácticas de auditoría, y otros temas conexos, manteniendo un monitoreo periódico de la ejecución para garantizar la operativización de los temas planteados.

  3. Creación de un Libro de Reglas de Juego o "RuleBook" (NO UNA LEY) contentivo del Pacto Social de la República Dominicana. La Paz Industrial Dominicana. Este RuleBook se construirá por un comité, bajo supervisión de delegados de todos los agentes económicos.

  4. Industria y Comercio sería el Ente Regulador de la Industria, con el nuevo rol, de certificar firmas auditoras participantes en el nuevo programa, rubricar los acuerdos y participar, de manera colateral. No se requerirá la aprobación de Industria y Comercio. La capacidad de actuar de manera conjunta y proactiva es un objetivo inherente a la iniciativa.

  5. Como resultado de la gestión se definirá un Repositorio Central de Información asociada con la productividad y competitividad de los negocios. Esta información estará disponible para el público en general, con segmentos restringidos a sólo aquellos implicados directamente en alguna gestión específica al acuerdo.

  6. Utilizando las TICS disponibles, esta Base de Datos contendrá toda la información definida en los modelos por el Instituto de Competitividad. Un proceso de incorporación de nuevos datos e informaciones quedará definido. Además, toda la información estará disponible vía la Internet y las Industrias podrán cargar sus datos específicos desde el primer momento. Los Auditores de Competitividad y Productividad tendrán la responsabilidad de Validar con su nueva "fe pública", la integridad y completitud de las informaciones cargadas por los negocios. Se proveerá también un interfaz para la carga manual.

Bajo ninguna circunstancia, deberán los agentes económicos asociados sucumbir ante la tentación de manipular o hacerse de poder sobre el contenido del programa.


Tampoco se debería permitirse que esta nueva gestión pase a manos del gobierno, ni que se centralice en ninguno de los estamentos participantes. Este evento marcaría la inefectividad y un fracaso adicional en la búsqueda de establecer los cimientos de una Trayectoria Única de Desarrollo para la República Dominicana.


Cada año, los Auditores de Competitividad y Productividad, expertos calificados, auscultarán la información (sólo la relevante para el asunto) de las empresas, re-validando completamente la información de productividad cargada por las empresas.


Mantener la integridad de esta información será una de las cuestiones más importantes del nuevo esquema socio-económico. Los beneficios implicados son amplios para las empresas que podrán hacer un "Benchmarking" interno sólo con "mirarse al espejo" de su Industria o Sector Económico.


C. REDISTRIBUCIÓN DE LOS "FRUTOS DE LA PRODUCCIÓN"



En la gráfica, tomada de un artículo publicado por Mckinsey Global Institute, puede apreciarse el impacto que la productividad tiene sobre el crecimiento y se muestran los distintos elementos implicados.


Iniciando por la izquierda, podemos visualizar:

  1. El crecimiento de la productividad en una empresa X. Ya habíamos comentado (en la entrada anterior, parte I) que la productividad tiene un efecto no proporcional sobre la producción (output). Es decir, el aumento de la productividad, a su vez originado por el cambio de la Función de Producción – Introduciendo una innovación tecnológica, por ejemplo –, determina aumentos, que van más allá de los aumentos normales originados por el cambio de los "inputs" (incremento de los insumos, por ejemplo).

  2. En el tercer esquema de la gráfica, vemos el Proceso de distribución del ingreso marginal (adicional) generado para las partes, por el incremento de la productividad que, a su vez, generó un incremento del Valor Agregado. Es en este proceso de Distribución donde los "stakeholders" (implicados), recogen los "frutos de la producción" y los incrementos marginales de valor. En términos teóricos-matemáticos, es posible demostrar como el sistema de precios distribuye los ingresos entre el productor y consumidor, por una parte, y, entre suplidor y productor, por la otra. Es este mismo proceso, descrito, el que "reparte" los productos marginales del ingreso a los distintos participantes, incluyendo los dueños del Capital Económico (accionistas) de la empresa. Pero también, y es lo nuevo, que traemos a colación en este modelo. Es necesario revisar la distribución del ingreso marginal a los contribuyentes del Capital Intelectual y Humano. Volveremos sobre este punto.

  3. Describiremos el cuarto punto en un aparte, por las implicaciones de los conceptos y su impacto mismo en el Modelo Microeconómico Propuesto.

D. EL CICLO VIRTUOSO DE LA PROSPERIDAD (CVP):
El cuarto esquema es lo que se conoce como el Ciclo Virtuoso de la Prosperidad (CVP), muchas veces omitido y, para el caso, recomendado ampliamente como la "nueva manera de pensar" (Mindset, Best Practice, el "management", a la dominicana). Para agregar, es un nivel de desempeño económico que no hemos alcanzado, y entraña, precisamente, los defectos que nos mantienen rezagados y nos evitan avanzar. Está también, muy relacionado este ciclo, con la elevación del estándar de vida que propone la definición inicial de la competitividad.

Generar este CVP, es en esencia, otro de los objetivos de este Modelo. Sentar las bases para iniciar este CVP, tiene un efecto económico tal que sus externalidades positivas suelen ser tan avasalladoras, que terminan transformando la economía.

En el caso que hemos utilizado como referencia en otras publicaciones. Irlanda, aumentó el ingreso per cápita de USD 12,000 a USD 42,000.00 en sólo 12 años de aplicación.

Abracemos este CVP y acariciemos su gestación, empapémosle de amor como si fuera un niño, y el fruto del desarrollo estará a la vuelta de la esquina, probablemente, antes de que desaparezcamos como generación.

Es sólo una cuestión de "quererlo", y "confiar" en la República que, no es más, que el conjunto de sus hombres y mujeres, principalmente, los que tienen el "poder de decidir" o, como nosotros, contribuir con capital intelectual.


El CVP funciona de la manera siguiente (resumimos): La economía inicia con un Pacto Social que, por consecuencia, aumenta la Productividad. La distribución del ingreso marginal de la productividad, alcanza para un aumento progresivo de Salarios de los trabajadores.


Los trabajadores, mejor pagados, aumentan su moral y su desempeño, y están más decididos a contribuir al aumento de productividad, porque "participan" del dividendo final generado.


Debido al aumento progresivo de salario, la Demanda Agregada Interna aumenta, propiciando un mayor consumo de bienes, tanto en cantidad como en "calidad". Esto último contribuye a una mejora progresiva de la Calidad de Vida.


La Demanda Interna aumenta su Calidad (en términos de la complejidad de los artículos que prefieren los consumidores) y propicia la innovación y, con ella, productos más sofisticados, hasta llegar un momento que, como dice el CEO de Shiseido en Japón: "Nuestra competencia ya no son otras empresas, son nuestros clientes, que demandan cada vez más y más productos, de mayor calidad y novedad (...)".


Debido al aumento generalizado del consumo, y los salarios, el Gobierno colecta mayores impuestos, aún acordando una baja progresiva de la Presión Tributaria, pero correlacionada, con el aumento de productividad documentado (Estrategia: Baja progresiva de la presión tributaria en el mediano plazo).


Los mayores montos de impuestos, implican que se re-distribuye mejor el ingreso y se aplican a más programas sociales, y educación.


Y luego, la educación, implica una creación de Capital Humano, que propicia, re-iniciando el ciclo, un mejor empleo. Lo que, a su vez, crea las bases para reducir la pobreza e y fomentar el Desarrollo Humano.


Finalmente, el circulante aumenta, como consecuencia de un aumento correspondiente de la producción, controlando la inflación a largo plazo y garantizando estabilidad en los índices de precios.


Los individuos perciben salarios crecientes con estabilidad de precios...


Y la Prosperidad se alcanza



E. EL PACTO SOCIAL – EL QUINTO ELEMENTO
Ya completados todos los componentes del Modelo, vamos al componente final que es, esencia y efectivamente, el primero. El Acuerdo Macro no es, sino, la primera parte del Pacto Global.

El Pacto Social por la Prosperidad se refiere a un Acuerdo Macro, firmados por todos los agentes económicos implicados. Las características de este acuerdo implican todos los temas relacionados con las Obligaciones Corporativas mencionadas, y corresponde, a expertos, su elaboración. Si bien, el contenido debe ser la "intención" del arreglo que tengan las partes. Deberá, por tanto, estar precedido de un conjunto de Sesiones de Trabajo, efectivamente moderadas y con objetivos específicos, en que se alcanzarán los contenidos primarios del acuerdo.


Muy importante, es el hecho de que dicho acuerdo no se limitará al tema de salario y, por demás, podrá ser revisado cada 2 años, en principio y cada 6 años después que se alcance su grado de madurez.


Una vez firmado el Acuerdo Macro, se definirá un proyecto o, más bien un Programa de Implantación, que, muy bien podría gestionar ClusterNet, entidad cuya misión es afiliar las empresas con miras a Elevar su Competitividad y Productividad.


Se definirá el financiamiento de las operaciones y las contrataciones que se verán. Se establecerá un presupuesto y se asignarán fondos iniciales para la persecución de las metas iniciales. Dichas metas deben sentar las bases para que, se firme un acuerdo de más amplia cobertura en el 2do cuatrimestre del año siguiente a la firma, agotados un mínimo de seis meses activos de trabajo, previa contratación de la ejecución de los distintas partes del modelo.


Se establecerá un RoadMap – Mapa de Desarrollo del nuevo modelo de gestión industrial y se someterá a incorporación como Práctica Industrial ante la Secretaría de Industria y Comercio. Si bien, esta tarea puede ser necesaria, contribuirá efectivamente a la gobernabilidad del proceso.




Para cerrar, listaremos algunas de las áreas que quedarán comprometidas en el acuerdo:



  • Los afiliados al Pacto Social por la Prosperidad se someten al Libro de Reglas de Juego (RuleBook). Los Empresarios se comprometen a "enlazar" el aumento de salario a la productividad en un porcentaje que será acordado con la recomendación de expertos en el tema.

  • Las entidades firmantes se comprometen a que parte de las ganancias serán invertidas en Proyectos de Desarrollo Humano, sostenible, mantenimiento ambiental y aumento general de la calidad de vida de los "excluidos".

  • Las empresas establecerán su propio contenido, en cuanto a su Responsabilidad Social y su vinculación con las comunidades circundantes pero, dondequiera que se establezca una empresa, existirá un compromiso implícito de contribución al bienestar de las comunidades colindantes. El propósito es generar externalidades positivas.

  • Los Sindicatos acuerdan evitar paros laborales que puedan afectar la Productividad Empresarial y, por tanto, el bienestar general de la economía y los empleados.

  • El Gobierno concuerda en revisar la presión tributaria, en la medida que una correlación inversa genere más o menos los mismos ingresos mientras se ajustan las tasas impositivas hacia abajo. El efecto, a largo plazo, es un aumento de la inversión interna y externa que debería, según la experiencia de otras latitudes, beneficiar al gobierno (ver CVP, más abajo).


    Entre otros temas (No exhaustivo).


//Fin pacto






Concluimos, expresando una profunda esperanza, de que se consideren estos principios en las actuaciones venideras. En ClusterNet, no vemos otro camino, que no sea el hacer "camino al andar". Los dominicanos deben trillar su propio camino, aún si esto, temporalmente, implica "desandar" y, admitir el yerro perenne de nuestros modelos vigentes, de nuestros enfoques corto-placitas, al menos, en cuanto la resolución del factor humano se refiere.



Sea todo, pues, para dar paso a una Nueva Nación Dominicana. Construyamos, nuestra propia Senda de Desarrollo. Eso que llamamos en ClusterNet una:



Trayectoria Única de Desarrollo para la República Dominicana®




©José Payano





Hasta Luego Amigos,




José Payano


Arquitecto de Estrategias ClusterNet




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su Retroalimentación es muy importante...